Aquí encontraran comentarios sobre cine, sobre el BAFICI, mis trabajos literarios y muchos randómicos pensamientos. ¿Por qué "Oda a la melancolia"? Por esos momentos del arte, que son a la vez tristes y bellos. Las perdidas que dejan una huella. Y sobre todo, por la bella oda de John Keats, donde la melancolia es cuestionada y no es celebrada. Porque no debe ser el instalarse en el dolor. Porque debemos enfrentar nuestra realidad y terminar con aquello que nos frena.

viernes, febrero 20, 2009

"Huelga" de Eisenstein

En “Huelga” de Eisenstein al no identificar, separar o definir protagonistas individuales crea un protagonista colectivo. Los obreros se reúnen y discuten uno de en medio de ellos habla y todos toman las mismas acciones en conjunto, quien habla nunca es el mismo, el único obrero identificado separadamente es el cabecilla que es arrestado. Lo que no significa que no haya planos cortos, ni planos individuales, la masa es tomada en plano general, pero se intercalan con estos planos, planos medios de anónimos trabajadores. Elabora un sujeto protagonico formado por cientos de obreros y obreras, esposas e hijos, para crear una analogía del rol que deben cumplir el proletariado para el marxismo, organizarse para pelear en conjunto contra la explotación. Aquí juega un importante papel un hallazgo de Marx, que establece que no son los hombres quienes individualmente producen sus relaciones sociales, si no que estas son previamente definidas por el modo de producción dominante, el hombre nace en un entramado social que tiene su origen en la estructura económica dominante de la época. De ahí el importante papel de las masas al enfrentarse contra una estructura que oprime y explota. “Huelga” de Eisenstein parece un obra dirigida a la masa, con una moraleja clara, creada en base de la frase de Lenin, "La organización es la fuerza de la clase obrera; sin la organización de las masas, el proletariado es nulo. La organización es la unidad de acción, la unidad de la intervención práctica" y del pensamiento marxista. Bordwell explica que “Huelga” se basa en “las huelgas de 1903 en Rostov del Don, que se extendió a más de quinientas fabricas a más de quinientos mil obreros”. Pero la película al terminar con una lista de nombres de otras huelgas, se propone como valor general que representa todas esas luchas. La película parece un relato general aplicable a muchos otros momentos, por un lado representa directamente las huelgas de 1903, por otro al ser realizada poco después de terminada la guerra civil y poco después de la muerte de Lenin, sirve como comentario de la revolución al recordar contra que se combate y sirve de alerta sobre los enemigos de clase. De hecho la película parece una representante de los textos que se distribuían entre las organizaciones socialistas de 1903, textos como “¿Qué hacer?” o “Las tareas de los socialdemócratas rusos”, ambos de Lenin. Donde se habla de las huelgas previas a ese año, como enfrentar la burocracia y las tareas pendientes. De hecho las persecuciones que se narran en “Las tareas...” son idénticas a las que aparecen en “Huelga”. Habiendo dado este contexto de producción del film, continuaré ahora en el análisis de los códigos audiovisuales de la película centrándome en el acto 3 titulado “La Fabrica se para”. El espacio en este acto son grandes espacios abiertos y techados, mientras que los obreros y sus familias están en la puerta de calle y el campo adyacente de su barrio, los obreros se reúnen luego en una arbolada, en la naturaleza, en cambio los accionistas están bajo techo en una gran mansión con una escalera larguisímas y columnas de estilo griego. Las primeras imágenes de esta parte narran momentos distendidos, en unas de las secuencias más tiernas que he visto el padre es despertado por su hijito. Los niños en toda esta parte juegan un rol fundamental, es muy interesante la analogía anunciada por los intertitulos entre ellos y sus padres, al repetir ellos la escena de la carretilla, con una cabra en lugar de los miembros de la administración, lo que genera un efecto comparativo entre este animal y los administradores. Mientras que a estos lo compran con un animal a los trabajadores son comparados con las maquinas, en la escena que el escritorio se cierra sólo y guarda la maquina de escribir, como lo anuncia en el intertitulo el director de la fabrica, la maquina de escribir, como los trabajadores también hace huelga. Hay en este acto una marcada tendencia a mostrar tiempo familiar del que pueden disfrutar gracias a que tienen el tiempo libre por la huelga, los nenes son los protagonistas de esta primera parte del acto. Se construye un a contraposición, a través del montaje, entre la comida en grupo de varias familias, en encuadres llenos de nenes, y el director de la fabrica que esta solo. Hay un salto de eje de acción entre los planos que toman al director, en uno esta de un lado de la mesa cuando tira el contenido de la copa, y en el otro esta del otro lado de la mesa cuando recibe los mensajes que se multiplican. En toda la película hay pocos raccords, y los que hay son mayormente de mirada. La luz en toda la película, es luz especular, el sol parece ser la única fuente en los exteriores, hay altos contrastes. En los interiores la luz también produce altos contrastes, y es de clave baja. En todo el film hay una fuerte tipificación de los personajes, están definidos por su trabajo, su genero y su edad. Bordwell reconoce este factor como común al cine soviético de esa época, “A menudo, una figura encarna a un tipo que se reconoce al instante: el burócrata, el trabajador, la mujer de clase media, el soldado del ejercito rojo. Aun que se asocia con Eisenstein la práctica de esta , no se atribuyo su origen y es algo común a todo el cine soviético de ese periodo”. En este acto se puede ver claramente con el personaje del director de la fabrica, es muy gordo, vestido elegantemente, y rodeado de elementos correspondientes a su riqueza. Los obreros en este acto están claramente caracterizado y comparados para generar contraposición los accionistas, mientras los primeros son cientos y discuten en pequeños grupos sentados en el piso, en medio de un arbolado y son en general jóvenes. Los segundos son de edad avanzada, tres de los cuatro son gordos, están cómodamente sentados en mullidos sillones, recostados hacia atrás con grandes puros, es notable como en casi todos los planos que aparecen tienen parte de la cabeza recortada. Mientras los obreros está en reunidos vemos por montaje paralelo como se preparan los policías, lustran sus botas de manera rítmica, así preparan para la represión, bien arreglados como los accionistas. Eisenstein logra estás analogías por medio del montaje que es al mismo tiempo paralelo, cuanta 2 momentos o más intercalados y de analogía por las comparaciones que produce. En este acto las dos analogías fundamentales están cerca del final de él. La primera es entre un de los accionistas exprimiendo una fruta y los embates de caballería sobre obreros sentados, rematado con gran sonrisa de uno de los accionista. Y la segunda es una metáfora más dentro del plano, y no entre planos, cuando se cae el limón sobre el zapato y se limpia con la reivindicaciones, allí es muy interesante el juego irónico entre ese acto y los intertitulos, “Habiendo examinado atentamente, las reivindicaciones de los obreros, la administración...”. Este intertitulo es el adelanto del texto que se va a leer más adelante en la película, cuando uno de los obreros sea fotografiado llevándose la respuesta de la administración. El tercer acto, de este film termina poco después, con el sirviente que levanta el papel del piso y en dos intertitulos hace el mensaje aún más evidente.

Etiquetas: ,

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal