Aquí encontraran comentarios sobre cine, sobre el BAFICI, mis trabajos literarios y muchos randómicos pensamientos. ¿Por qué "Oda a la melancolia"? Por esos momentos del arte, que son a la vez tristes y bellos. Las perdidas que dejan una huella. Y sobre todo, por la bella oda de John Keats, donde la melancolia es cuestionada y no es celebrada. Porque no debe ser el instalarse en el dolor. Porque debemos enfrentar nuestra realidad y terminar con aquello que nos frena.

sábado, febrero 21, 2009

La situación universitaria de Argentina

El principal problema de la situación universitaria argentina es la falta del presupuesto necesario. Las universidades nacionales en su mayoría tienen presupuestos mínimos que no alcanzan para hacer frente a las necesidades de cada establecimiento, lo que repercute en condiciones edilicias muy precarias; en gran cantidad de docentes ad-honoren; en la falta de nombramientos docentes y no docentes, lo que repercute en la falta de oferta horaria para los estudiantes; en salarios bajos; y, en la falta de los materiales necesarios para el estudio y la investigación. Mientras que la matricula sigue en aumento, y la inflación crece fuertemente, los aumentos del presupuesto, cuando los hay, no representan ni el 50% de la inflación pronosticada oficialmente. El presupuesto de la UBA hasta hace pocos años era de alrededor de 590 millones, cuando sólo para pagar sueldos se necesita alrededor de 870 millones, y eso sin incluir a alrededor de quince mil docentes ad-honoren. Esto obliga a las universidades a un modelo de expulsión del alumnado, o buscar recursos de fuentes privadas. Lo primero repercute en una universidad que crea materias filtro, correlatividades absurdas, exámenes de egreso, etc. Lo que volvió a la UBA la universidad con más deserción del mundo, sólo 4 de cada 100 que se anotan terminan la carrera en el tiempo estipulado y la mitad de los que se anotan dejan durante el CBC. Y lo segundo repercute en que la financiación privada pone sus condiciones, lo que significa la modificación de los planes de estudios o programas de algunas materias o carreras para adecuarlo a la exigencia de los privados. Esta situación universitaria no es casual, es parte de un modelo de país que ve a la educación como un gasto superfluo, en un marco en el que parece que los medios masivos de comunicación no tienen ningún interés en la situación de la educación superior en Argentina. La educación superior es una herramienta fundamental para construir un país independiente de los grandes centros de poder y los grandes grupos económicos, para el desarrollo no sólo económico si no también social del país.

Etiquetas: ,

viernes, febrero 20, 2009

Políticas Culturales y la Argentina

Al pensar en los aspectos que deberían fortalecerse o abandonarse para una política cultural para la Argentina, no se puede evitar el reflexionar sobre una suerte de doble privación. Porque por un lado existe la privación económica, de gran parte de la población para acceder al arte, y por otro lado la privación, digamos, cultural. Grandes partes de las clases medias y bajas de este país no sólo no pueden acceder a gran parte del arte por una cuestión de ingresos y costos inaccesibles, si no también no pueden acceder porque no entienden gran parte de la producción cultural, así una obra de arte nueva para gran parte de la población en vez de ser un regalo con que divertirse/entretenerse/repensar su vida/repensar el mundo, resulta ser una privación doble que le recuerda todo aquello a lo que no puede acceder y por eso rechaza.
Y la solución no es, como se postuló desde algunas corrientes de izquierda, sólo hacer el arte que puedan entender las masas. Porque dejaría al pueblo siempre en el mismo lugar de ignorancia, además retroceder y limitar al arte es tan impracticable como tratar de volver de las condiciones materiales de capitalismo a las del feudalismo. Además, esa concepción sólo entiende al arte de forma propagandista, y olvida la realidad global de lo que es una obra de arte, ya que la forma tiene contenido y el contenido tiene forma, y es indivisible, no hay manera de que una forma no tenga contenido, ni que el contenido no tenga forma.
La solución es educar a la población lo más que se pueda y brindar el mayor espacio posible a todos los tipos de arte sin ninguna limitación. Una política cultural para la Argentina debería, por un lado, dar educación artística de calidad en todas las escuelas y en todos los niveles educativos, que sea complementado por contacto directo con la obra artística, no sólo ir al museo, si no llevar a conocer cada una de las disciplinas artísticas y analizar y reflexionar a partir de eso. Y por otro lado, la reducción de los precios de acceso, mediante precios máximos o subsidios, acompañado por la estimulación a la producción artística de la comunidad. Porque en el arte y en la cultura es en donde se define el imaginario social de la población, y no podemos permitir que se construya sólo a partir de producciones culturales extranjeras o a merced de las grandes industrias culturales, en algunos casos hasta monopolicas u oligopolicas, ya sean nacionales o extranjeras, porque siguen una sola regla, que es hacer dinero. Hay que dejar de apoyar los proyectos de las grandes productoras artísticas y promover el cine y el teatro independiente, no sólo a nivel de producción, si no también a nivel de distribución y acceso. Yo creo que se esta haciendo cine de una calidad excepcional en Argentina, pero no basta sólo con hacerlo, no sirve de nada, si la gente no puede acceder, ya sea por la falta de distribución, promoción, excesivo precio o falta de conocimiento artístico.

Etiquetas: ,

Las instituciones democráticas en la Argentina

Las instituciones democráticas en la Argentina durante gran parte de nuestra historia fueron bastante limitadas y presionadas, cuando no destituidas, por el poder militar. Pero pareciera que finalmente en la actualidad, con los juicios a los genocidas, conquistados a través de una enorme lucha popular, y la reacción de la gente el 19 y 20 de diciembre del 2001, ante el estado de sitio, están por primera vez libres de la presión militar. Sin embargo, la democracia, lejos de llevar a la inclusión económica y política de la población ha generado una cada vez mayor apatía política y ha desanimado la participación popular. Debido a sucesivos gobiernos que se sometieron o fueron impulsores de las políticas promovidas desde los centros de poder mundiales, que favorecieron a las grandes multinacionales y provocaron desempleo y pobreza, dejando al país preso entre distintos monopolios u oligopolios de empresas trasnacionales en cada área productiva. Me parece necesario entender que no sólo fueron un conjunto de circunstancias, si no un modelo. Un modelo que es económico y político, el del capitalismo y su democracia burguesa. Lo que creo es que debemos luchar por generar una democracia real, donde verdaderamente el pueblo gobierne y gobierne en forma directa. El desanimo con la política de la actualidad no es casual es parte de un modelo hipócrita, que anuncia que somos libres e iguales ante la ley, mientras que un tercio de la población esta por debajo de la línea de pobreza, gran parte de la población tiene poco acceso a sistema de salud cada vez de mayor precariedad, reapareció el analfabetismo, los chicos deben dejar el colegio para trabajar, las universidades nacionales tienen un bajisimo presupuesto condenandolas a condiciones de precariedad, a políticas de expulsión y a financiamiento externo que impone sus condiciones, ni las clases bajas ni las medias tienen acceso al poder judicial, los partidos burgueses no son más que corporaciones económicas destinados a cerrar negocios para las corporaciones que los apoyan, y muchas situaciones más que no son posibles de enumerar aquí. Creo que debemos organizarnos los explotados, desarrollar una lucha política, al mostrar a toda la población que los trabajadores deben gobernar, ser la dirección de la sociedad, terminar con la propiedad privada de los medios de producción, luchar por una democracia real, por el fin de la explotación del hombre por el hombre y la libertad, cada pueblo tiene esta tarea en sus manos. El mundo en este momento esta cruzado por rebeliones, en Brasil, en Europa, en Africa, etc. Algo esta pasando, no es todo igual. La revolución no es una utopía o cuasiutopia es una tarea concreta. Nuestro proceder debe pasar por preparar a las masas de trabajadores para que el estallido del pueblo tenga una dirección anticapitalista, por un gobierno de los trabajadores, no les quepa duda que se van abrir camino.

Etiquetas: ,

"Huelga" de Eisenstein

En “Huelga” de Eisenstein al no identificar, separar o definir protagonistas individuales crea un protagonista colectivo. Los obreros se reúnen y discuten uno de en medio de ellos habla y todos toman las mismas acciones en conjunto, quien habla nunca es el mismo, el único obrero identificado separadamente es el cabecilla que es arrestado. Lo que no significa que no haya planos cortos, ni planos individuales, la masa es tomada en plano general, pero se intercalan con estos planos, planos medios de anónimos trabajadores. Elabora un sujeto protagonico formado por cientos de obreros y obreras, esposas e hijos, para crear una analogía del rol que deben cumplir el proletariado para el marxismo, organizarse para pelear en conjunto contra la explotación. Aquí juega un importante papel un hallazgo de Marx, que establece que no son los hombres quienes individualmente producen sus relaciones sociales, si no que estas son previamente definidas por el modo de producción dominante, el hombre nace en un entramado social que tiene su origen en la estructura económica dominante de la época. De ahí el importante papel de las masas al enfrentarse contra una estructura que oprime y explota. “Huelga” de Eisenstein parece un obra dirigida a la masa, con una moraleja clara, creada en base de la frase de Lenin, "La organización es la fuerza de la clase obrera; sin la organización de las masas, el proletariado es nulo. La organización es la unidad de acción, la unidad de la intervención práctica" y del pensamiento marxista. Bordwell explica que “Huelga” se basa en “las huelgas de 1903 en Rostov del Don, que se extendió a más de quinientas fabricas a más de quinientos mil obreros”. Pero la película al terminar con una lista de nombres de otras huelgas, se propone como valor general que representa todas esas luchas. La película parece un relato general aplicable a muchos otros momentos, por un lado representa directamente las huelgas de 1903, por otro al ser realizada poco después de terminada la guerra civil y poco después de la muerte de Lenin, sirve como comentario de la revolución al recordar contra que se combate y sirve de alerta sobre los enemigos de clase. De hecho la película parece una representante de los textos que se distribuían entre las organizaciones socialistas de 1903, textos como “¿Qué hacer?” o “Las tareas de los socialdemócratas rusos”, ambos de Lenin. Donde se habla de las huelgas previas a ese año, como enfrentar la burocracia y las tareas pendientes. De hecho las persecuciones que se narran en “Las tareas...” son idénticas a las que aparecen en “Huelga”. Habiendo dado este contexto de producción del film, continuaré ahora en el análisis de los códigos audiovisuales de la película centrándome en el acto 3 titulado “La Fabrica se para”. El espacio en este acto son grandes espacios abiertos y techados, mientras que los obreros y sus familias están en la puerta de calle y el campo adyacente de su barrio, los obreros se reúnen luego en una arbolada, en la naturaleza, en cambio los accionistas están bajo techo en una gran mansión con una escalera larguisímas y columnas de estilo griego. Las primeras imágenes de esta parte narran momentos distendidos, en unas de las secuencias más tiernas que he visto el padre es despertado por su hijito. Los niños en toda esta parte juegan un rol fundamental, es muy interesante la analogía anunciada por los intertitulos entre ellos y sus padres, al repetir ellos la escena de la carretilla, con una cabra en lugar de los miembros de la administración, lo que genera un efecto comparativo entre este animal y los administradores. Mientras que a estos lo compran con un animal a los trabajadores son comparados con las maquinas, en la escena que el escritorio se cierra sólo y guarda la maquina de escribir, como lo anuncia en el intertitulo el director de la fabrica, la maquina de escribir, como los trabajadores también hace huelga. Hay en este acto una marcada tendencia a mostrar tiempo familiar del que pueden disfrutar gracias a que tienen el tiempo libre por la huelga, los nenes son los protagonistas de esta primera parte del acto. Se construye un a contraposición, a través del montaje, entre la comida en grupo de varias familias, en encuadres llenos de nenes, y el director de la fabrica que esta solo. Hay un salto de eje de acción entre los planos que toman al director, en uno esta de un lado de la mesa cuando tira el contenido de la copa, y en el otro esta del otro lado de la mesa cuando recibe los mensajes que se multiplican. En toda la película hay pocos raccords, y los que hay son mayormente de mirada. La luz en toda la película, es luz especular, el sol parece ser la única fuente en los exteriores, hay altos contrastes. En los interiores la luz también produce altos contrastes, y es de clave baja. En todo el film hay una fuerte tipificación de los personajes, están definidos por su trabajo, su genero y su edad. Bordwell reconoce este factor como común al cine soviético de esa época, “A menudo, una figura encarna a un tipo que se reconoce al instante: el burócrata, el trabajador, la mujer de clase media, el soldado del ejercito rojo. Aun que se asocia con Eisenstein la práctica de esta , no se atribuyo su origen y es algo común a todo el cine soviético de ese periodo”. En este acto se puede ver claramente con el personaje del director de la fabrica, es muy gordo, vestido elegantemente, y rodeado de elementos correspondientes a su riqueza. Los obreros en este acto están claramente caracterizado y comparados para generar contraposición los accionistas, mientras los primeros son cientos y discuten en pequeños grupos sentados en el piso, en medio de un arbolado y son en general jóvenes. Los segundos son de edad avanzada, tres de los cuatro son gordos, están cómodamente sentados en mullidos sillones, recostados hacia atrás con grandes puros, es notable como en casi todos los planos que aparecen tienen parte de la cabeza recortada. Mientras los obreros está en reunidos vemos por montaje paralelo como se preparan los policías, lustran sus botas de manera rítmica, así preparan para la represión, bien arreglados como los accionistas. Eisenstein logra estás analogías por medio del montaje que es al mismo tiempo paralelo, cuanta 2 momentos o más intercalados y de analogía por las comparaciones que produce. En este acto las dos analogías fundamentales están cerca del final de él. La primera es entre un de los accionistas exprimiendo una fruta y los embates de caballería sobre obreros sentados, rematado con gran sonrisa de uno de los accionista. Y la segunda es una metáfora más dentro del plano, y no entre planos, cuando se cae el limón sobre el zapato y se limpia con la reivindicaciones, allí es muy interesante el juego irónico entre ese acto y los intertitulos, “Habiendo examinado atentamente, las reivindicaciones de los obreros, la administración...”. Este intertitulo es el adelanto del texto que se va a leer más adelante en la película, cuando uno de los obreros sea fotografiado llevándose la respuesta de la administración. El tercer acto, de este film termina poco después, con el sirviente que levanta el papel del piso y en dos intertitulos hace el mensaje aún más evidente.

Etiquetas: ,

“Nosferatu” (1922) de Murnau

“Nosferatu” de Murnau puede adcribirse al llamado expresionismo alemán. Ya que comparte con este ciertos rasgos, a pesar de que cada película atribuida a este estilo es muy diferente entre sí. Entre otros aspectos destacables que la relacionan con este movimiento están: el estilo compositivo de los decorados, los objetos deformados, cambiando su lógica normal, la aparición de elementos fantásticos, la artificialidad, en tanto resalta el carácter metafórico, y sobre todo un clima de angustia particular. En el que las situaciones parecen no poder resolverse. Uno de los elementos clave del expresionismo es, como precisa Félix-Didier, el ”antinaturalismo y antiimpresionismo definen la actitud de la corriente expresionista que considera la realidad como algo que debe describirse desde el interior [...] y no representarse de un afuera”. Así en “Nosferatu” están presentes en cada plano una serie elementos que brindan mucha intensidad, cada plano esta cargado de potencia y angustia por las tensiones internas que narra, a nivel visual y a nivel narrativo. Basadas en lo elementos que aparecen en el plano, y también en los fuera de campo. Uno de estos procedimientos es la aparición de elementos fantásticos, como recurso habitual, que genera tensión por la posibilidades que brinda, por ejemplo la carreta que avanza muy rápidamente, el conde Orlok levantándose sin flexionar ninguna parte del cuerpo, y un largo etcétera. Otro recurso es la cantidad de elementos en el plano y los objetos deformados. Y el procedimiento de utilizar la arquitectura y las líneas proyectadas por las ventanas, que dan una forma muy particular al espacio, generando un efecto pictórico. En cada encuadre siempre hay una multiplicidad de objetos, algunos de ellos deformados, la representación es claramente antinatural, por ejemplo las sillas extremadamente largas y planas, las botellas deformes, el techo de la cama de Hutter en el castillo, etc. Tal vez el ejemplo clave aquí es el propio conde Orlok, tiene las manos y las orejas llamativamente grandes, largas uñas, larga nariz, las cejas grandes y muy pronunciadas, pelado, la cabeza tiene una forma algo deformada, los ojos remarcados por unas grandes ojeras negras, es alto y muy desgarbado, tiene un saco larguisimo con alrededor de veinte enlaces, camina lentisimo sin flexionar las rodillas, etc. Otro procedimiento son las sombras, es interesante su aspecto inquietante y etéreo, aparecen al utilizar una composición de clave baja, son constantes los claroscuros sobre todo en el castillo, aunque el ejemplo más interesante es la sombra proyectada del conde Orlok sobre la pared al acercarse al cuarto de Ellen, o cuando se proyecta sobre la propia Ellen. Todos estos elementos propician un clima de angustia constante. Es importante en este contexto a nivel narrativo los cambios que se producen en Hutter y la relación del conde Orlok con Knock y Ellen. En un principio Hutter es un empleado de Knock un hombre establecido y fuertemente racional, que no cree en los fenómenos sobrenaturales, se ríe de la gente de Transilvania, se ríe del libro que encuentra, etc. No comparte claramente el mismo código que Knock cuando ambos se ríen, y es interesante como esta cada uno caracterizado, Knock por un lado es encorvado viejo, pelado, un poco gordo, con cejas muy grandes; y Hutter por otro lado es joven, vital, etc. Hutter va tomando conciencia de lo sobrenatural cuando duerme, a través de sus sueños. Cuando después de la caída queda enfermo, pareciera una metáfora de la guerra, recordemos la situación por la que paso Alemania. Para Félix-Didier en el cine expresionista “se muestra como representativo del estado de animo del pueblo de alemán tras la derrota de la guerra”. Así, tenemos por un lado Ellen sufre enferma en cama, por otro su esposo a miles de kilómetros esta enfermo en otra cama, como seguro le sucedió a muchas familias durante la primera guerra mundial. Y no es la única metáfora alrededor de la primera guerra mundial, El conde Orlok controla a Knock y perturba a Ellen, por momentos la controla, a miles de kilómetros, y Knock y Ellen son entonces una suerte avanzada del mal que va venir sobre esa ciudad. El poderoso conde Orlok con todo su poder sobrenatural, malvado y aparentemente irracional parece ser metáfora de los poderosos y la guerra. Aquellos que desde kilometros decián el destino del país.

Etiquetas: , ,